La ciencia no ha alcanzado un consenso y, a pesar de los titulares, este trastorno no está establecido

¿Qué alimento es adictivo para ti? ¿El chocolate, las patatas fritas, las galletas saladas?

Ya has pensado alguno, ¿verdad? Pues la pregunta tiene trampa.

Porque la ciencia no tiene claro (ni de lejos) que pueda haber alimentos adictivos, y tampoco que exista la “adicción a la comida”.

Es cierto que en nuestro lenguaje coloquial usamos términos como “adicción”, que en el ámbito científico tienen un significado más complejo. Nos sirve para describir una situación que nadie interpreta literalmente. No hay mayor problema.

En las adicciones conocidas, la sustancia o el comportamiento adictivo son prescindibles y pueden evitarse, pero los alimentos son indispensables para sobrevivir

El conflicto aparece cuando se sigue la dirección contraria, y la ciencia toma el argot para determinar que existe una nueva patología: la adicción a la comida.

Seamos claros: si la adicción a la comida existe, es un trastorno mental que va a afectar a la calidad de vida de los enfermos. Que les va a provocar sufrimiento y que interferirá en sus tareas cotidianas. Razones más que suficientes para no hablar a la ligera.

¿Existe la adicción a la comida?

Partimos de una idea básica: nadie quiere sufrir una patología.

Pero sucede algo curioso: cuando hablamos de determinados patrones de comportamiento que consideramos negativos, los definimos casi instintivamente como adicción.

Adicción al sexo, a las redes sociales, a internet… o a la comida.

Incluso algunas personas no solo se identifican, sino que se definen a sí mismas como adictos al móvil, al azúcar o al chocolate. Pero suele hacerse desde una perspectiva trivial, como una forma de expresar lo mucho que les gusta algo, sin pretender comunicar un verdadero problema.

Porque cuando la adicción es real, suele ir acompañada de estigma social y sentimientos de vergüenza (como sucede con todas las enfermedades mentales, lamentablemente).

Si no hay patología, se exhibe. Si hay enfermedad, se oculta.

No es casual que existan asociaciones como Alcohólicos Anónimos, Jugadores Anónimos o Comedores Compulsivos Anónimos: no suele hacerse gala de padecer alcoholismo o ludopatía o de tener un problema real con la comida.

Pero, mientras que la adicción a sustancias como el alcohol, la nicotina y otras drogas sí que está perfectamente caracterizada y puede diagnosticarse, sobre la existencia de la adicción a la comida, la comunidad científica no ha llegado a un consenso.

Instintivamente, casi sin lugar a dudas, diríamos que algunos alimentos desencadenan conductas alimentarias compulsivas, y que estas se parecen mucho a comportamientos adictivos.

Si la adicción a la comida existe, es un trastorno mental que va a afectar a la calidad de vida de los enfermos y que les va a provocar sufrimiento

Varias razones apuntan a que, efectivamente, la adicción a los alimentos puede ser una patología nueva, ya que presenta similitudes con otras adicciones:

Sin embargo, no está tan claro que sea una enfermedad nueva, porque varias de estas características se presentan en algunos trastornos de la conducta alimentaria menos conocidos que la anorexia y la bulimia, pero perfectamente caracterizados e incluidos en los manuales de diagnóstico más empleados: el ICD-11 de la OMS y el DSM-5 de la American Psychiatric Association.

Es el caso del trastorno por atracón, el síndrome de ingestión nocturna de alimentos o la hiperfagia en alteraciones psicológicas, en los que pueden reconocerse patrones anómalos de ingesta que cumplirían con algunos de los criterios de las adicciones: episodios recurrentes de alimentación compulsiva en cantidades elevadas, pérdida de control, malestar posterior, ingestas excesivas en respuesta al estrés…

Es prematuro considerarla una nueva patología, aunque la evidencia sugiere que algunos alimentos, especialmente los ultraprocesados, tienen mayor potencial adictivo

FUENTE: EL PAIS